El taller fue realizado con el objetivo de consensuar criterios, indicadores y umbrales para determinar niveles de degradación del bosque nativo en Yungas de manera de focalizar la práctica de enriquecimiento de bosque nativo en zonas donde el estado de degradación del bosque así lo amerite.
La necesidad de trabajar sobre estas definiciones fue parte de las conclusiones a las que se llegó en el taller “Enriquecimiento en Bosques Nativos para la conservación ambiental y el desarrollo económico. Oportunidades en el marco de las Leyes N° 25.080 (modificada por su similar N° 26.432) y N° 26.331”, que se realizó en septiembre de 2012 en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
En función de esas conclusiones y sobre la base de la información generada en el taller “Criterios de degradación/conservación del bosque nativo en Yungas” realizado en Jujuy en abril del año 2008 así como datos obtenidos en trabajos de investigación de la Fundación ProYungas, los dos últimos con foco en los umbrales que determinen el grado de degradación del bosque es que se desarrolló el mencionado taller.
Luego de las palabras de apertura a cargo de la Secretaria Interina de Gestión Ambiental de Jujuy, técnicos de la Dirección de Bosques de la SAyDS y de la Dirección de Producción Forestal (DPF) del MAGyP presentaron el marco del taller y la dinámica para el resto de la jornada, seguidamente el Ing. Antonio Mangialavori, extensionista de la DPF comentó el proceso, las dificultades encontradas y los resultados obtenidos en el taller de 2008. Luego el Ing. Ignacio Sosa de la Empresa Forestal Santa Bárbara, mostró resultados de inventarios forestales realizados por la empresa y la Ing. Estefanía Sanchez de Fundación ProYungas junto con el Ing. Ftal. Ezequiel Balducci de la Sec. de Gestión Ambiental de Jujuy presentaron posibles criterios e indicadores de degradación con base en relevamiento de datos de parcelas permanentes. Finalmente la Lic. Silvia Pacheco de Fundación ProYungas presentó el “Visor de mapas SIG” elaborado por la Fundación y que permitirá acceder a información compilada generada por los distintos actores del sector, elaborar mapas SIG y realizar consultas sobre manejo forestal en la región de las Yungas.
Se realizó al día siguiente una visita a la Finca Arroyo Lapachal de Caulario de Juan Sebastián y Matías Entrocassi, ubicada en las cercanías de la localidad de Libertador General San Martín en Jujuy. Allí se recorrieron ensayos de enriquecimiento de bosque nativo con especies nativas como Cedro Orán y Afata instalados en fajas y con sistema de riego por goteo. Se visitó también el vivero donde son producidas las especies que luego son llevadas a campo y también se recorrieron áreas de clausura donde se pudo apreciar la abundante regeneración natural del bosque nativo.
Se muestran a continuación imágenes de la visita.
Vivero de la Finca Arroyo Lapachal de Caulario |
Productor Juan Sebastián Entrocassi explicando el proceso de producción de plantas de Cedro en el Vivero |
Plantín de Cedro Orán |
Enriquecimiento con Cedro Orán de 4 años de edad en fajas con riego por goteo |
Durante la recorrida a campo |
Ejemplares de Cedro Orán de 4 años de edad |
Matías Entroccasi mostrando la abundante regeneración natural del bosque nativo en áreas de clausura
|
Fuente: Área Ambiental de la DPF