En este sitio podrá acceder a toda la información sobre el sector forestal de la región NOA
miércoles, 22 de octubre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
Manejo Forestal Comunitario del Noreste de Salta.
La
Esperanza es una comunidad aborigen de la etnia wichí ubicada a 3 km de Padre
Lozano, provincia de Salta, que posee título de propiedad comunitaria y ha
realizado actividades en el marco de la Ley Nacional Nº 26.331 con el apoyo y
asistencia de ASOCIANA (Acompañamiento Social de la Iglesia
Anglicana del Norte Argentino). En el marco de la
experiencia y del trabajo realizado con estos pobladores están realizando un
diagnóstico participativo que permita determinar la principal problemática y la
escala de la misma (unidad doméstica o comunitaria) para poder definir
actividades de intervención técnica y reforzar aspectos organizacionales.
El día
20 de octubre se realizó un taller de trabajo con miembros de la comunidad La
Esperanza, ASOCIANA, INTA y la DPF. El mismo tuvo como eje la exposición de la
Ley Nacional Nº 26.331 y sus categorías de conservación de bosque nativo,
significado, principios, importancia, y actividades que pueden realizarse en
cada una de ellas, las características del bosque con que cuentan, los tipos
vegetales, las especies que predominan y los volúmenes de madera comercial, y
los usos actuales que realizan. Luego, se realizó una devolución del encuentro
anterior a la que siguió un trabajo grupal del que se obtuvo una descripción de
las unidades domésticas (conformación, actividades que realizan, origen de los
ingresos económicos, problemas para realizar las actividades productivas, entra
otros datos) cuyos datos serán de insumo para definir y priorizar pautas de
intervención técnica.
Al
finalizar la jornada, nuevamente se destacó la existencia de herramientas de
apoyo económico a la actividad forestal, con especial énfasis en las Leyes
Nacionales Nº 26.331 y 26.432. Fuente: Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Andrea Giacobbi.
sábado, 18 de octubre de 2014
Feria “Del Productor al Consumidor” en San Salvador de Jujuy
El pasado sábado 18 de octubre se realizó una nueva edición de la feria campesina “Del Productor al Consumidor”, la cual está coordinada por una Mesa de Organismos Nacionales presentes en la provincia de Jujuy.
Entre las actividades que la Mesa desempeña, se encuentra la elaboración de un reglamento para el funcionamiento, un plan de capacitación que abarca temas referidos a la producción (uso de agroquímicos, tratamientos culturales, producción orgánica, industrialización, buenas prácticas agrícolas), administración (costos, comercialización), sanidad (higiene personal, tratamiento de residuos, manipuleo de productos, seguridad en el trabajo rural), cooperativismo, entre otros.
La feria
cuenta con la participación de 14 asociaciones de productores, estás engloban en total 613 familias productoras de frutas, hortalizas, granos, flores de
corte, especies forestales, huevos, mieles, ganado menor (corderos y llamas),
artesanías, y demás productos que hacen a las economías familiares.
Los productores
y sus organizaciones encontraron en el desarrollo de la feria una alternativa más
para la venta de sus productos a un precio justo, con un importante
reconocimiento de su actividad por parte del consumidor y con una
revalorización de los productos regionales que día a día son cada vez más
demandados.
En este ambito la Dirección de Producción Forestal por intermedio del Tecnico Regional encuentra un espacio para la difusión de las actividades propias de la Dirección, entrega de folletería, distribución de la revista Producción Forestal y asesoramiento en la incorporación de árboles a la matriz productiva de los agricultores familiares mediante cortinas y pequeños macizos de especies forestales.
Fuente: Técnico Regional NOA, Ing. Luis Cosimi.
En este ambito la Dirección de Producción Forestal por intermedio del Tecnico Regional encuentra un espacio para la difusión de las actividades propias de la Dirección, entrega de folletería, distribución de la revista Producción Forestal y asesoramiento en la incorporación de árboles a la matriz productiva de los agricultores familiares mediante cortinas y pequeños macizos de especies forestales.
Fuente: Técnico Regional NOA, Ing. Luis Cosimi.
jueves, 16 de octubre de 2014
5tas Jornadas Forestales NOA
Primera Circular
5tas Jornadas Forestales NOA 2014
30 y 31 de Octubre
San Ramón de la Nueva Orán, Salta
Objetivo
Crear un ámbito de discusión y valoración de las distintas oportunidades de negocios que se pueden desarrollar a partir de los bosques nativos e implantados.
Temas a tratar:
- Negocio Forestal
· - Plantaciones Forestales,
· - Oferta y demanda regional de maderas de cultivo, perspectivas
· - Agregado de valor en la industria
· - Modelo silvopastoril
· - Sistemas Agroforestales
· - Bioenergía
- Viviendas en Madera
- Régimen de corresponsabilidad gremial
- Inserción de la actividad foresto industrial en la sociedad
- Proyectos de Investigación y generación de información de base
- Mesa de política sectorial. Conclusiones
Destinatarios: Funcionarios, profesionales, cámaras del sector, técnicos, docentes, estudiantes y público en general vinculado al sector agrícola y forestal.
Contactos:
Ing. Ftal. Mauricio Mattenet: Tel 0387-226023 int 40
Ing. Ftal. Mirta Isabel Gómez: Te 0388-4249533
Correo electrónico: jornadasforestalesnoa@gmail.com
Patrocinan:
martes, 14 de octubre de 2014
Seminario “Potencial Foresto Industrial de Jujuy”
En el marco de las acciones que el Gobierno Nacional está llevando a cabo para el Desarrollo Productivo y Social del Ramal Jujeño en conjunto con la provincia de Jujuy, el pasado 8 de octubre se llevó a cabo un seminario dirigido a productores agropecuarios y forestales, inversores, autoridades y funcionarios de los ámbitos municipal, provincial y nacional, y organizaciones vinculadas al sector foresto industrial con el objeto de presentar las características y potencialidades que está actividad productiva posee en la provincia y región. El evento organizado por la Unidad para el Cambio Rural y el gobierno provincial tuvo lugar en la ciudad capital de San Salvador de Jujuy y contó con representantes de entidades públicas y privadas vinculadas al sector del ámbito provincial y nacional.
El encuentro dio inicio a cargo de las
autoridades nacionales y provinciales presentes: el Coordinador
Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural - UCAR, Jorge Neme, el Secretario
General de la Gobernación de Jujuy, Oscar Insausti; el Ministro de Producción
de Jujuy, Gabriel Romarovsky; y el Embajador de Finlandia en Argentina, Jukka
Siukosaari, quien a su vez realizo una presentación del ejemplo finlandés de desarrollo
forestal a lo largo de los años y su proyección.
Seguidamente se presentó el Modelo de
gestión forestal público-privada y la experiencia de la Corporación Forestal de
Neuquén a cargo del sr. Enrique Schaljo, Presidente CORFONE SA. y del gerente
de dicha entidad Ing. Guillermo Richard .
Luego se dio la presentación por parte
del Ing. Guillermo Ortiz, consultor de Unique Forestry y del Ing. Flavio
Speranza técnico de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales de INTA de
YUTO con una Caracterización del sector forestal y la foresto-industria de la
provincia de Jujuy.
Cerrando las
presentaciones matutinas la Secretaria de Gestión Ambiental de Jujuy y el
Ministerio de Producción de Jujuy expusieron las características de las leyes
26331 y 25080 de injerencia en los bosques nativos y cultivados regímenes de
promoción y estado de avance en la aplicación de los fondos nacionales que
inciden directamente en la actividad.
En la tarde se trató el Régimen
de promoción de la foresto-industria en Argentina a cargo de Javier Jorge Muñoz
de la Fundación GEO.
Se hizo presente también
el nuevo escenario que propone la búsqueda de alternativas para la generación
de Energía a partir de biomasa forestal con disertaciones sobre plantaciones
energéticas en el Ingenio Ledesma por Miguel Ulivarri de la Empresa Ledesma
SAAI. Sumado a esto el Marco regulatorio y Programa Pro biomasa por Lucila
Grassi de Pro biomasa y el Potencial del sector forestal para la producción de
energía por el Dr. Augusto Uasuf.
Posteriormente la
Industrialización de la madera y agregado de valor en la Provincia de Jujuy a
cargo de Fernando Ortiz, Presidente Asociación Foresto-industrial de Jujuy. Y
como cierre las conclusiones a cargo de la Ing. Florencia Reca de la Unidad
para el Cambio Rural (MAGyP) y Lucio Malizia de la Facultad de Ciencias
Agrarias (UNJu) y la Fundación ProYungas.
Cabe destacar que este
seminario forma parte de las diferentes acciones y líneas de trabajo que viene
desarrollando la UCAR en nuestra provincia en el marco del Programa de la Micro
Región de San Pedro y la Esperanza en la búsqueda de fortalecer esta actividad
debido al gran impacto social y económico que genera a lo largo de toda su
cadena agroindustrial.
Fuente: Técnico regional
NOA Ing. Luis Cosimi,
miércoles, 8 de octubre de 2014
Taller "Establecimiento de plantaciones de algarrobo blanco"
Los días 7 y 8 de octubre en el Centro Regional Chaco Formosa del INTA, en la ciudad de Resistencia, se realizó el taller sobre “Establecimiento de plantaciones de Algarrobo Blanco”. Fue organizado por el Programa Nacional del Algarrobo de la Dirección de Producción Forestal (MAGyP) y el Programa Nacional Forestal del INTA, con el apoyo del Proyecto Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales (UCAR, MAGyP).
Participantes del taller “Establecimiento de plantaciones de Algarrobo Blanco”
Con el objetivo de consensuar información sobre la silvicultura inicial del algarrobo blanco, a efectos de su difusión y transferencia a los sectores interesados, participaron 40 profesionales del INTA, MAGyP, Ministerio de Producción de Formosa, Universidad Nacional de Formosa, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Santiago del estero, del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarios del Chaco –IIFA-, y del Centro de Ecología Aplicada del Litoral –CONICET-.
Se comenzó la primera jornada con las presentaciones:
Importancia del origen del material de propagación para plantación con Prosopis. sp., a cargo del Ing. Agr. Aníbal Verga.
Evaluación de las Fuentes de Semillas, a cargo del Ing. Agr. Diego Lauestein
Análisis preliminar de forestaciones de Prosopis alba en diversas calidades de sitio de la Provincia de Formosa, a cargo del Ing. Ftal. Victor R. Perez
Evaluación de forestaciones con algarrobo frente a diferentes condiciones edáficas, Ing. Ftal. Sebastián Kees, Ing. Agr. Astor López, Ing. Agr. Juan J. Zurita.
Luego de cada exposición hubo intercambio entre los presentes, consultas, reflexiones lo cual incentivó el trabajo posterior en grupos. Cada uno trabajó consignas referidas a la planificación y la selección de sitios de plantación, requerimientos del algarrobo y características del clima y de los suelos; el material genético, su disponibilidad y calidad; cómo se prepara el terreno, manejo de residuos, control de malezas, roedores, hormigas, laboreo manual o mecánico.
El segundo día comenzó con la presentación de la Ing. Agr. Cecilia Tato Vazquez comentando los objetivos y actividades que se realizan en el marco del Programa Nacional del Algarrobo y le siguió Nilda E. Fernández, ambas de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos de la Nación, con la exposición: Recopilación bibliográfica del género Prosopis en Argentina.
Posteriormente, se siguió el trabajo en grupo sobre la plantación de algarrobo respecto de densidad incial, distanciamiento, tipo y edad de plantines, época de crecimiento, disponibilidad de agua en el suelo, uso de gel; además de manejo de plagas, malezas, prácticas para mantener y/o incrementar la biodiversidad en lotes plantados y áreas circundantes, sistemas silvopastoriles: época de incorporación del componente pastura y del componente ganadero.
Ambos días se trabajó en la estrategia de impulsar a compartir experiencias en especial entre los referentes de cada temática y los que recién comienzan el camino del algarrobo en investigación y extensión, para lograr profundizar en los saberes que giran y atraviesan la temática. Finalmente, se rescataron múltiples interrogantes y caminos a tomar para fortalecer el interés en esta especie nativa que recibe apoyo de variadas organizaciones e instituciones nacionales públicas.
Para más información:
Fuente: Por Marina BUSCHIAZZO, Roberto FERNANDEZ y Cecilia TATO VAZQUEZ
Con el objetivo de consensuar información sobre la silvicultura inicial del algarrobo blanco, a efectos de su difusión y transferencia a los sectores interesados, participaron 40 profesionales del INTA, MAGyP, Ministerio de Producción de Formosa, Universidad Nacional de Formosa, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Santiago del estero, del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarios del Chaco –IIFA-, y del Centro de Ecología Aplicada del Litoral –CONICET-.
Se comenzó la primera jornada con las presentaciones:
Importancia del origen del material de propagación para plantación con Prosopis. sp., a cargo del Ing. Agr. Aníbal Verga.
Evaluación de las Fuentes de Semillas, a cargo del Ing. Agr. Diego Lauestein
Análisis preliminar de forestaciones de Prosopis alba en diversas calidades de sitio de la Provincia de Formosa, a cargo del Ing. Ftal. Victor R. Perez
Evaluación de forestaciones con algarrobo frente a diferentes condiciones edáficas, Ing. Ftal. Sebastián Kees, Ing. Agr. Astor López, Ing. Agr. Juan J. Zurita.
Luego de cada exposición hubo intercambio entre los presentes, consultas, reflexiones lo cual incentivó el trabajo posterior en grupos. Cada uno trabajó consignas referidas a la planificación y la selección de sitios de plantación, requerimientos del algarrobo y características del clima y de los suelos; el material genético, su disponibilidad y calidad; cómo se prepara el terreno, manejo de residuos, control de malezas, roedores, hormigas, laboreo manual o mecánico.
El segundo día comenzó con la presentación de la Ing. Agr. Cecilia Tato Vazquez comentando los objetivos y actividades que se realizan en el marco del Programa Nacional del Algarrobo y le siguió Nilda E. Fernández, ambas de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos de la Nación, con la exposición: Recopilación bibliográfica del género Prosopis en Argentina.
Posteriormente, se siguió el trabajo en grupo sobre la plantación de algarrobo respecto de densidad incial, distanciamiento, tipo y edad de plantines, época de crecimiento, disponibilidad de agua en el suelo, uso de gel; además de manejo de plagas, malezas, prácticas para mantener y/o incrementar la biodiversidad en lotes plantados y áreas circundantes, sistemas silvopastoriles: época de incorporación del componente pastura y del componente ganadero.
Ambos días se trabajó en la estrategia de impulsar a compartir experiencias en especial entre los referentes de cada temática y los que recién comienzan el camino del algarrobo en investigación y extensión, para lograr profundizar en los saberes que giran y atraviesan la temática. Finalmente, se rescataron múltiples interrogantes y caminos a tomar para fortalecer el interés en esta especie nativa que recibe apoyo de variadas organizaciones e instituciones nacionales públicas.
Para más información:
Fuente: Por Marina BUSCHIAZZO, Roberto FERNANDEZ y Cecilia TATO VAZQUEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)